Javier Lanza: “Con Twitch se apunta a un público que no tiene perpetrado sentarse a mirar TV”

Tendencias y estrategias en la creación de nuevo contenido deportivo

Por Amira Naves

Originalmente conocida como una plataforma de streaming de videojuegos, Twitch ha evolucionado significativamente en los últimos años. Hoy en día, no solo es hogar de los gamers, sino también de una creciente comunidad de creadores de contenido deportivo e incluso de los principales canales tradicionales.

Entrevistamos a Javier Lanza, periodista deportivo, productor en AFA Estudio, conductor en Twitch de los partidos de Conmebol Libertadores y del programa Nada Más de Telefe. En esta charla, Javier nos cuenta cómo este fenómeno revolucionó la forma en la que comunicamos y experimentamos los eventos deportivos y los cambios de estrategia que deberían adoptar los creadores de contenido que quieran subirse a la ola.

Escuchá la entrevista completa en nuestro podcast.

¿Cómo sucedió que Telefe (canal tradicional) decidió adoptar la estrategia de Twitch?

La excusa fue armar un programa para potenciar lo que hacíamos con la Copa Libertadores ya que Telefe tiene los derechos en Argentina y quería ser disruptivo y complementarlo con esta plataforma. A mí la idea me gustó porque es algo que todavía otros canales en el mundo no lo hacen porque creen que eso disminuye el rating, cuando en verdad sucede todo lo contrario.

Telefe entendió que había un público que estaba desatendido. Cambió mucho la forma en la que consumimos los contenidos, hoy queda todo en la nube, es una cultura on demand y la audiencia no puede esperar. Con Twitch se apunta a un público que no tiene perpetrado sentarse a mirar la televisión. Por ejemplo, en el periodismo deportivo, hoy en día la gente se sienta a mirar la TV para mirar un evento, no un programa.

“Hoy la pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué son los medios tradicionales para la gente joven?”

¿Qué diferencias y similitudes encontrás en la estrategia de negocio del Twitch de AFA y el de Telefe?

Son muy distintas a pesar de que sean del mismo tema. Telefe es un programa y hay una cadena de negocios atrás, es más empresarial, hay sponsors. En AFA es más artesanal, por artesanal no digo malo, sino distinto. ¿Por qué? Porque es algo que AFA no hace con un fin de lucro. Si bien es muy rentable, no es el objetivo principal. El principal objetivo de AFA es ser vanguardistas a la hora de comunicar lo institucional.

El programa comenzó en Qatar y las marcas que nos apoyaron eran las que estaban ahí, los costos fueron elevadísimos. Mc Donald’s es uno de los principales sponsors, y lo hace porque apoya todo lo nuevo, porque entiende para dónde va el cambio de rumbo. Se amoldan. Sucede también en publicidad, en periodismo… hoy todo se mide y, por ejemplo, tener publicidad en un cartel en Panamericana no sé si hoy en día se traduce en ventas. Sin embargo, algunas empresas siguen utilizando esas herramientas para pertenecer, para tener presencia, aunque no sea concretamente rentable.

¿Cómo se mide el éxito del proyecto?

Depende qué sea éxito para vos porque, por ejemplo, si lo entendemos como masividad, entonces AFA Estudio fue muy exitoso porque después de la final del mundial estuvimos en el Obelisco. La señal oficial fue la nuestra y eso hace que el proyecto se haya pagado por sí solo. Para mí lo que tiene de exitoso AFA Estudio no es la masividad, sino lo que se logró comunicar: el vínculo con la gente.

¿Qué estructura requiera un programa de Twitch?

En Qatar fue complicado porque se necesitaba mucho equipo, se gestionó desde Barcelona. En cuanto al talento: una directora, dos camarógrafos, un productor de invitados, dos conductores, un técnico y un productor general. Mucha gente, muchos días intensos y sin conocer las formas de trabajar de cada uno. Y Qatar era un caos para todo, en cuanto a la logística. Era complicado, los horarios, la seguridad. Pero se fue construyendo.

¿Cómo fluye la creatividad ante los imprevistos?

En un evento masivo como el Mundial era difícil tener un plan B. Un día nos falló un invitado y por suerte los propios jugadores se coparon, gestionaron que vaya Bizarrap y se pudo solucionar, aunque en el episodio se nota que hacíamos tiempo hasta que finalmente llegaron Biza y Coscu.

¿Cómo es la relación Twitch -YouTube? 

A pesar de ser bien parecidas, son bien distintas. En Twitch lo que buscás es generar comunidad. Los chat son totalmente distintos. Tenés que estar pendiente de que el público sea parte del programa e ir construyendo la comunicación. Se va formando un ecosistema. YouTube permite monetizar más el contenido y perdura en el tiempo, guardás tu biblioteca de contenidos ahí. La rentabilidad luego se va formando, no solo con los suscriptores, sino también con la pauta que te llega, la publicidad. El creador de contenido tiene que armar este ecosistema, crear el vivo que quizás dura varias horas, cortar las partes más relevantes y subirlo a las otras plataformas para que a tu público pueda llegarle ese contenido.

“El creador de contenido tiene que armar un ecosistema”

Imagino que al haber iniciado un proyecto propio hace 2 años en Twitch, seguiste de lleno la evolución de este concepto…

Hacíamos un programa dos veces por semana por Twitch, y lo que pensaba en ese momento es que los medios tradicionales ya no llegaban de la misma manera a la audiencia. Para mí es lo más parecido a la radio. Se genera un vínculo con la respuesta de la gente.

¿Cuáles son los principales desafíos de esta nueva era?

Hoy podés elegir y eso dificulta que los usuarios se queden. ¿Cuáles van a perdurar? Los que sean más constantes, los que sepan generar una comunidad y, si bien todo se sostiene de acuerdo a los números, creo que a los que mejor les va a ir es a quienes apunten a un determinado nicho. No se puede sostener el tener 500 mil personas, serán los menos los que puedan hacerlo, porque la gente se aburre. En cuanto a los canales tradicionales, el gran problema es entender a Twitch con la misma estrategia que a la televisión. En Twitch el contenido debe ser más espontáneo. La gran pregunta que nos tenemos que hacer es ¿qué son los medios tradicionales para la gente joven? 

“Si bien todo se sostiene de acuerdo a los números, a los que mejor les va a ir es a quienes apunten a un determinado nicho”

Deja un comentario